Día 21 de junio: Celebraciones, historia y eventos
El 21 de junio es una fecha significativa en muchas culturas y regiones del mundo debido a su relación con el solsticio de verano en el hemisferio norte y el solsticio de invierno en el hemisferio sur. En el hemisferio norte, este día marca el inicio oficial del verano y es el día más largo del año, con la mayor cantidad de horas de luz solar. Este fenómeno ocurre porque el Polo Norte está inclinado hacia el sol, lo que permite que los rayos solares lleguen de manera más directa y prolongada. En muchas culturas, el solsticio de verano ha sido celebrado con festivales y rituales que honran al sol y la abundancia de la temporada. Por ejemplo, en Escandinavia, se celebra el «Midsommar» con danzas, comidas tradicionales y la construcción de mayos, mientras que en otras partes del mundo, como en Stonehenge, Inglaterra, miles de personas se reúnen para observar la salida del sol alineada con las antiguas piedras.
En el hemisferio sur, el 21 de junio marca el solsticio de invierno, el día más corto del año y el comienzo del invierno. Durante este tiempo, el Polo Sur está inclinado hacia el sol, lo que resulta en días más cortos y noches más largas. En muchas culturas indígenas de América del Sur, este solsticio es un momento de reflexión y renovación. Por ejemplo, en la cultura andina, se celebra el Inti Raymi, o Fiesta del Sol, una antigua ceremonia inca en honor al dios sol Inti. Esta festividad, que tiene lugar en Cusco, Perú, incluye desfiles, danzas y rituales que simbolizan el renacimiento del sol y la esperanza de una nueva cosecha. Así, el 21 de junio es una fecha que, dependiendo de la ubicación geográfica, puede simbolizar tanto la plenitud de la luz y la vida como el inicio de un período de introspección y preparación para el renacimiento.